miércoles, 3 de abril de 2019

PEDAGOGIA INSTITUCIONAL









DALE CLICK AL NOMBRE

LOUIS ALTHUSSER

LOUIS ALTHUSSER: IDEOLOGÍA Y APARATOS IDEOLÓGICOS DEL ESTADO

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

Decía Marx que un niño sabe que una formación social que no reproduzca las condiciones de producción al mismo tiempo que produce, no sobrevivirá siquiera un año. Por lo tanto, la condición final de la producción es la reproducción de las condiciones de producción. Las tenaces evidencias (evidencias ideológicas de tipo empirista) ofrecidas por el punto de vista de la mera producción e incluso de la simple práctica productiva (abstracta ella misma con respecto al proceso de producción) se incorporan de tal modo a nuestra conciencia cotidiana que es sumamente difícil, por no decir casi imposible, elevarse hasta el punto de vista de la reproducción. Considerando  que toda formación social depende de un modo de producción dominante, podemos decir que el proceso de producción emplea las fuerzas productivas existentes en y bajo relaciones de producción definidas. De donde resulta que, para existir, toda formación social, al mismo tiempo que produce y para poder producir, debe reproducir las condiciones de su producción.

1.    LA ESCUELA Y LA IDEOLOGIA

1.1.        Reproducción de los medios de producción.

Desde que Marx lo demostró en el tomo II de El Capital, todo el mundo reconoce (incluso los economistas burgueses que trabajan en la contabilidad nacional, o los modernos teóricos "macroeconomistas, que no hay producción posible si no se asegura la reproducción de las condiciones materiales de la producción.
Cualquier economista, sabe que todos los años es necesario prever la reposición de lo que se agota o gasta en la producción: materia prima, instalaciones fijas (edificios), instrumentos de producción (máquinas), etc. Gracias al genio de Quesnay -que fue el primero que planteó ese problema que "salta a la vista"- y al genio de Marx -que lo resolvió-, que la reproducción de las condiciones materiales de la producción no puede ser pensada a nivel de la empresa pues no es allí donde se da en sus condiciones reales.
Ejemplo; el señor X, capitalista, que produce telas de lana en su hilandería, debe "reproducir" su materia prima, sus máquinas, etc. Pero quien las produce para su producción no es él sino otros capitalistas: el señor Y, un gran criador de ovejas de Australia, el señor Z, gran industrial metalúrgico, productor de máquinas-herramienta, etc. quienes, para producir esos productos que condicionan la reproducción de las condiciones de producción del señor X, deben a su vez reproducir las condiciones de su propia producción. Todo ello en tales proporciones que en el mercado nacional (cuando no en el mercado mundial) la demanda de medios de producción (para la reproducción) pueda ser satisfecha por la oferta.
Para pensar este mecanismo que desemboca en una especie de "hilo sin fin" es necesario seguir la trayectoria "global" de Marx, y estudiar especialmente en los tomos II y III de El Capital, las relaciones de circulación del capital entre el Sector I (producción de los medios de producción) y el Sector II (producción de los medios de consumo), y la realización de la plusvalía.

1.2.        Reproducción de la fuerza de trabajo.

La  reproducción de la fuerza de trabajo se opera, en lo esencial, fuera de la empresa. Dándole  a la fuerza de trabajo el medio material para que se reproduzca se asegura: el salario. El salario figura en la contabilidad de la empresa, pero no como condición de la reproducción material de la fuerza de trabajo, sino como "capital mano de obra". El salario representa solamente la parte del valor producido por el gasto de la fuerza de trabajo, indispensable para su reproducción, indispensable para reconstituir la fuerza de trabajo del asalariado (“para vivienda, vestimenta y alimentación”).
El valor (el salario) necesario para la reproducción de la fuerza de trabajo no está determinado solamente por las necesidades de un salario minimo interprolesional garantizado, sino también por las necesidades de un mínimo histórico variablemente. No  basta con asegurar a la fuerza de trabajo las condiciones materiales de su reproducción para que se reproduzca como tal. El desarrollo de las fuerzas productivas y el tipo de unidad históricamente constitutivo de esas fuerzas productivas en un momento dado  determinan que la fuerza de trabajo debe ser diversamente calificada y por lo tanto reproducida según las exigencias de la división social-técnica del trabajo, en sus distintos "puestos" y "empleos".
Esta reproducción de la calificación de la fuerza de trabajo, tiende (se trata de una ley tendencial) a asegurarse no ya "en el lugar de trabajo", sino, fuera de la producción, por medio del sistema educativo capitalista y de otras instancias e Instituciones.
Es posible llegar hasta un punto más o menos avanzado de los estudios, pero de todas maneras se aprende a leer, escribir y contar,  algunas técnicas, y también otras cosas, incluso elementos de "cultura científica" o "literaria" utilizables directamente en los distintos puestos de la producción. Junto  con esas técnicas y conocimientos, en la escuela se aprenden las "reglas" del buen uso, es decir de las conveniencias que debe observar todo agente de la división del trabajo, según el puesto que está "destinado" a ocupar. Se aprende también a "hablar bien el idioma", a "redactar” bien, lo que de hecho significa "saber dirigirse" a los obreros, etcétera.
La reproducción de la fuerza de trabajo no sólo exige una reproducción de su calificación sino, al mismo tiempo, la reproducción de su sumisión a las reglas del orden establecido: una reproducción de su sumisión a la Ideología dominante por parte de los obreros y una reproducción de la capacidad de buen manejo de la ideología dominante por parte de los agentes de la explotación y la represión.
La escuela enseña las "habilidades" bajo formas que aseguran el sometimiento a la ideología dominante o el dominio de su "práctica”. Todos los agentes de la producción, la explotación y la represión, sin hablar de los "profesionales de la ideología" (Marx) deben estar "compenetrados" en tal o cual carácter con esta ideología para cumplir "concienzudamente" con sus tareas, sea de explotados (los proletarios), de explotadores (los capitalistas), de auxiliares de la explotación (los cuadros), de grandes sacerdotes de la ideología dominante (sus “funcionarios”), etcétera.

2.    APARATOS IDEOLOGICOS DEL ESTADO.

2.1.        El estado.

El estado (y su existencia dentro de su aparato) sólo tiene sentido en función del poder de Estado. Toda la lucha política de las clases gira alrededor del Estado; de la toma y la conservación del poder de Estado por cierta clase o por una alianza de clases. Esta primera acotación nos obliga a distinguir el poder de Estado (conservación o toma del poder de Estado), objetivo de la lucha política de clases por una parte, y el aparato de Estado por la otra. Sabemos que el aparato de Estado puede seguir en pie, como lo prueban las "revoluciones" burguesas del siglo XIX y XX, puede seguir en pie bajo acontecimientos políticos que afecten a la posesión del poder.
Se puede decir que esta distinción entre poder de Estado y aparato de Estado forma parte, de la "teoría marxista" del Estado desde el 18 Brumario y las Luchas de clases en Francia, de Marx. En esa teoría siempre han afirmado que: 1) el Estado es el aparato represivo de Estado; 2) se debe distinguir entre el poder de Estado y el aparato de Estado; 3) el objetivo de la lucha de clases concierne al poder de Estado y, a la utilización del aparato de Estado por las clases que tienen el poder de Estado en función de sus objetivos de clase y 4) el proletariado debe tomar el poder de Estado para destruir el aparato burgués existente, reemplazarlo en una primera etapa por un aparato de Estado proletariado, y elaborar en las etapas posteriores un proceso radical, el de la destrucción del Estado.
2.2.        
Los aparatos ideológicos de Estado.

2.2.1.   Ideologia.

Se sabe que la expresión “ideología" fue forjada por Cabanis, Destutt de Tracy y sus amigos, quienes le asignaron por objeto la teoría (genética) de las ideas. Cuando Marx retoma el término 50 años después le da, desde sus obras de juventud, un sentido muy distinto. La ideología pasa a ser el sistema de ideas, de representaciones, que domina el espíritu de un hombre o un grupo social. La lucha ideológico-política llevada por Marx desde sus artículos de la Gaceta Renana debía confrontarlo muy pronto con esta realidad y obligarlo a profundizar sus primeras intuiciones. En la Ideología Alemana esta fórmula aparece, como pura ilusión, puro sueño, es decir, nada. Para Marx un bricolage imaginario, un puro sueño, vacío y vano, constituido con los "residuos diurnos" de la única realidad plena y positiva, la de la historia concreta de individuos concretos, materiales, que producen materialmente su existencia. La ideología es pensada por lo tanto como una construcción imaginaria.
La ideología no tiene historia: su historia está fuera de ella, allí donde existe la única historia existente, la de los individuos concretos, etc.
Para simplificar la expresión, teniendo en cuenta lo dicho sobre las ideologías será conveniente emplear la palabra ideología a secas para designar la ideología en general, de la cual acabo de decir que no tiene historia o, lo que es igual, que es eterna, es decir, omnipresente bajo su forma inmutable, en toda la historia. Comparando con la expresión de Freud, la ideología es eterna, igual que el inconsciente por el hecho de que la eternidad del inconsciente está en relación con la eternidad de la ideología en general.
La ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia:
·         La ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia: la existencia de un pequeño grupo de hombres cínicos que basan su dominación y explotación del "pueblo" en una representación falseada del mundo que han imaginado para esclavizar los espíritus mediante el dominio de su imaginación.
·         La  ideología tiene una existencia material: la existencia ideal, idealista, espiritual de las "ideas" deriva exclusivamente de una ideología de la "idea" y de la ideología y, agreguemos, de una ideología de lo que parece fundar" esta concepción desde la aparición de las ciencias. Se concluye que:
·         1) No hay práctica sino por y bajo una ideología.
·         2) No hay ideología sino por el sujeto y para los sujetos.
       
2.2.2.   Los aparatos ideológicos de estado y aparato represivo de estado.

Para hacer progresar la teoría del Estado es indispensable tener en cuenta no sólo la distinción entre poder de Estado y aparato de Estado, sino también otra realidad que se manifiesta junto al aparato (represivo) de Estado, pero que no se confunde con él. En la teoría marxista el aparato de Estado (AE) comprende: el gobierno, la administración, el ejército, la policía, los tribunales, las prisiones, etc., que constituyen lo ahora el aparato represivo de Estado. Represivo significa que el aparato de Estado en cuestión funciona mediante la violencia.
Se designa con el nombre de aparatos ideológicos de Estado cierto número de realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones distintas y especializadas, tales como: Religiosos  (el sistema de la distintas Iglesias), escolar (el sistema de las distintas "Escuelas”, públicas y privadas), familiar, jurídico, político (el sistema político del cual forman parte los distintos partidos), sindical, de información (prensa, radio, T.V., etc.), cultural (literatura, artes, deportes, etc.).
En un primer momento podemos observar que si existe un aparato (represivo) de Estado, existe una pluralidad de aparatos ideológicos de Estado. En un segundo momento, podemos comprobar que mientras que el aparato (represivo) de Estado (unificado) pertenece enteramente al dominio público, la mayor parte de los aparatos ideológicos de Estado (en su aparente dispersión) provienen en cambio del dominio privado. Son privadas las Iglesias, los partidos, los sindicatos, las familias, algunas escuelas, la mayoría de los diarios, las instituciones culturales, etc.
Es necesario tomar en cuenta la segunda y preguntamos con qué derecho podemos considerar como aparatos ideológicos de Estado instituciones que en su mayoría no poseen carácter público sino que son simplemente privadas. La distinción entre lo público y lo privado es una distinción interna del derecho burgués, válida en los dominios (subordinados) donde el derecho burgués ejerce sus "poderes". Poco importa si las instituciones que los materializan son "públicas" o "privadas"; lo que importa es su funcionamiento.
Hay una diferencia fundamental entre los AIE y el aparato (represivo) de Estado: el aparato represivo de Estado “funciona mediante la violencia", en tanto que los AIE funcionan mediante la ideología. El aparato (represivo) de Estado, por su cuenta, funciona masivamente con la represión (incluso física), como forma predominante, y sólo secundariamente con la ideología, en situaciones límite, una represión muy atenuada, disimulada, es decir simbólica. Ejemplo: el ejército y la policía utilizan también la ideología, tanto para asegurar su propia cohesión y reproducción, como por los 'Valores" que ambos proponen hacia afuera.
Si los AIE “funcionan" masivamente con la ideología como forma predominante, lo que unifica su diversidad es ese mismo funcionamiento, en la medida en que la ideología con la que funcionan, en realidad está siempre unificada, a pesar de su diversidad y sus contradicciones, bajo la ideología dominante. Si “la clase dominante" tiene el poder del Estado, y dispone por lo tanto del aparato (represivo), se admite que la misma clase dominante sea parte activa de los aparatos ideológicos de Estado, en la medida en que, es la ideología dominante la que se realiza. Es muy distinto actuar por medio de leyes y decretos en el aparato (represivo) de Estado y "actuar" por intermedio de la ideología dominante, ninguna clase puede tener en sus manos el poder de Estado en forma duradera sin ejercer al mismo tiempo su hegemonía sobre y en los aparatos ideológicos de Estado.
Los aparatos ideológicos de Estado pueden no sólo ser objeto sino también lugar de la lucha de clases. La clase en el poder no puede imponer su ley en los aparatos ideológicos como en el aparato represivo, no sólo porque las antiguas clases dominantes pueden conservar en ellos posiciones fuertes durante mucho tiempo, sino el medio y la ocasión de expresarse en ellos.    
                                                           
                                                                                             Enero-abril de 1969
P.S. Sí bien estas pocas tesis esquemáticas permiten aclarar ciertos aspectos del funcionamiento de la superestructura y de su modo de intervención en la infraestructura son evidentemente abstractas y dejan necesariamente en suspenso importantes problemas, sobre los cuales debemos decir unas palabras:
1) El problema del proceso de conjunto de la realización de la reproducción de las relaciones de producción. Los AIE contribuyen, como elemento de ese proceso, a esta reproducción. Pero el punto de vista de su simple contribución se mantiene abstracto.
Solamente en el seno mismo de los procesos de producción y de circulación se realiza esta reproducción. Es realizada por el mecanismo de esos procesos, donde es “perfeccionada” la formación de los trabajadores, donde les son asignados los puestos, etc. Es en el mecanismo interno de esos procesos donde va a ejercerse el efecto de diferentes ideologías (ante todo de la ideología jurídico-moral).
Pero este punto de vista continúa siendo abstracto, dado que en una sociedad de clase las relaciones de producción son relaciones de explotación, por lo tanto, relaciones entre clases antagónicas.
La reproducción de las relaciones de producción, objetivo último de la clase dominante, no puede ser una simple operación técnica de formación y distribución de los individuos en los diferentes puestos de la "división técnica" del trabajo. En verdad no existe, salvo en la ideología de la clase dominante, "una división técnica" del trabajo: toda división "técnica”, toda organización "técnica" del trabajo es la forma y la máscara de una división y una organización sociales (de clase) del trabajo. La reproducción de las relaciones de producción sólo puede ser, por lo tanto, una empresa de clase. Se realiza a través de una lucha de clases que opone la clase dominante a la clase explotada.
El proceso de conjunto de la realización de la reproducción de las relaciones de producción se mantiene pues abstracto a menos de ubicarse en el punto de vista de la lucha de clases, Ubicarse en el punto de vista de la reproducción es, en última instancia, por lo tanto, ubicarse en el punto de vista de la lucha de clases.
2) El problema de la naturaleza de clase de las ideologías que existen en una formación social. El "mecanismo" de la ideología en general es una cosa. Se ha visto que se reducía a ciertos principios contenidos en pocas palabras (tan “pobres" como las que definen según Marx la producción en general, o en Freud el inconsciente en general). Si hay en él algo de verdad, ese mecanismo es abstracto con respecto a toda formación ideológica real.
Se ha propuesto la idea de que las ideologías eran realizadas en las instituciones, en sus rituales y sus prácticas, los AIE. Se ha visto que éstos contribuían a una formación de la lucha de clases, vital para la clase dominante, que es la reproducción de las relaciones de producción. Pero este mismo punto de vista, por más real que sea, sigue siendo abstracto.
En efecto, el Estado y sus aparatos sólo tienen sentido desde el punto de vista de la lucha de clases, como aparato de lucha de clases que asegura la opresión de clases y garantiza las condiciones de la explotación y de su reproducción. Pero no existe lucha de clases sin clases antagónicas. Quien dice lucha de clase de la clase dominante dice resistencia, rebelión y lucha de clase de la clase dominada.
Por esta razón los AIE no son la realización de la ideología en general, ni tampoco la realización sin conflictos de la ideología de la clase dominante. La ideología de la clase dominante no se convierte en dominante por gracia divina, ni en virtud de la simple toma del poder de Estado. Esta ideología es realizada, se realiza y se convierte en dominante con la puesta en marcha de los AIE. Ahora bien esta puesta en marcha no se hace sola, por el contrario, es objeto de una ininterrumpida y muy dura lucha de clases: primero contra las antiguas clases dominantes y sus posiciones en los viejos y nuevos AIE, después contra la clase explotada.
Pero este punto de vista de la lucha de clases en los AIE es todavía abstracto. Di efecto, la lucha de clases en los AIE es ciertamente un aspecto de la lucha de clases, a veces importante y sintomático. Por ejemplo la lucha antirreligiosa del siglo XVIII, y actualmente, la "crisis" del AIE escolar en todos los países capitalistas. Pero la lucha de clases en los AIE es sólo un aspecto de una lucha de clases que desborda los AIE. La ideología que una clase en el poder convierte en dominante en sus AIE, se realiza en esos AIE, pero los desborda, pues viene de otra parte, también la ideología que una clase dominada consigue defender en y contra tales AIE los desborda, pues viene de otra parte.
Las ideologías existentes en una formación social sólo pueden explicarse desde el punto de vista de las clases, es decir, de la lucha de clases. No sólo desde ese punto de partida es posible explicar la realización de la ideología dominante en los AIE y las formas de lucha de clases en las cuales tanto la sede como lo que está en juego son los AIE. Pero también y principalmente desde ese punto de vista se puede comprender de dónde provienen las ideologías que se realizan en los AIE y allí se enfrentan.
Puesto que si es verdad que los AIE representan la forma en la cual la ideología de la clase dominante debe necesariamente realizarse y la forma con la cual la clase dominada debe necesariamente medirse y enfrentarse, las ideologías no "nacen” en los AIE sino que son el producto de las clases sociales tomadas en la lucha de clases: de sus condiciones de existencia, de sus prácticas, de su experiencia de lucha, etcétera.                                                                 
                                                                                                   Abril de 1970

BIBLIOGRAFÍA

·   ALTHUSSER, Louis. Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan, Nueva Visión, Buenos Aires, 1988.
·         
      www. Geocities.com/nomfalso

FRANCISCO FERRER GUARDIA
GERARD MENDEL

GERARD MENDEL
Sociopsicoanálisis
FRANCISCO FERRER GUARDIA
La escuela moderna
Constitución  de los sujetos en el escenario social e institucional.
Ø  La  relevancia  de  las  instituciones  en  la  construcción  de  la subjetividad e identidad de los sujetos.
Ø  Que establece y regula las relaciones entre los miembros de una sociedad. Que  configuran la personalidad y los lazos societarios.
Ø  El modelo social actual ha reconfigurado sus dispositivos de control y reproducción social poniendo en jaque el sistema disciplinar.
Ø  una sociedad más justa e igualitaria; sólo será  posible  a  partir  del aprendizaje creativo de la apropiación colectiva del poder sobre nuestros actos, en los microespacios sociales que son las instituciones.

Socialización no identificatoria en la formación de sujetos sociales
Ø  Desarrolla  y  pone  en  práctica  dos  dispositivos  institucionales: “El Método de Expresión Colectiva de los Alumnos” y “El Tercer Canal de Comunicación en las Organizaciones: los grupos de reflexión y expresión sobre el trabajo”.
Ø  El déficit de socialización por el que atraviesa la escuela es el de autoridad.
Ø  La  autoridad  es  la  ideología  tradicional  de  la  escuela, donde los alumnos son niños dóciles o indisciplinados, considerados demasiados pequeños para ser actores con un rol a cumplir en el funcionamiento del establecimiento escolar”
Ø  Espacio  escolar  se  traslada, reproduciéndose así en el aula formas de  vínculos  y  dinámicas  de  funcionamiento  que  no  permiten  el  desarrollo  de  la personalidad psicosocial de los alumnos.
Ø  La representación social de la escuela como el “segundo hogar” y la de los docentes como la “segunda madre”, se ha reforzado en los últimos tiempos debido a la preeminencia que han adquirido las funciones de asistencia, contención y cuidado.
Ø  La  autoridad en función psicofamiliar, desarrolla  en  cada persona una fuerza considerable por lo cual se debe obedecer sin discutir, y aún sin pensar, a los personajes que la encarnan.
Ø  Educar  a  los  sujetos  para  que puedan ejercer su rol de ciudadano, solamente alcanzable a través del desarrollo de la socialización no- identificatoria.
Ø  La   socialización  no  identificatoria como  un  modo  de  relación  con  la  realidad  que  se  lleva  a  cabo sin  la intermediación directa del adulto, sin la identificación con los  docentes  como  sucesores  de  las  figuras  parentales, sino  dentro  del  grupo.
Ø  la  socialización  no  identificatoria, desarrolla a  sujetos  sociales,  capaces  de  comprender,  crear  y transformar la realidad que muchas veces los oprime y desorienta, como de respetar, consensuar y tolerar al otro.
Ø  Permite a los sujetos, tomar conciencia de la realidad objetiva y del funcionamiento de la escuela.
Ø  La  organización  social  de  la  escuela, que  pone  en  conocimiento  la  existencia  de distintas  categorías  institucionales  que  producen  actos  diferentes  pero complementarios, desde lugares también diferentes y complementarios.
Ø  Alumnos y docentes son miembros de dos grupos homogéneos  con  identidad  propia,  necesidades,  intereses,  preocupaciones  y motivaciones particulares, pero que sus actos parciales se complementan en relación a  la  transmisión  y  construcción  del  conocimiento.

Método  de expresión colectiva de los alumnos
Ø  Consiste en establecer tres o cuatro encuentros por año con un  grupo  en el  aula  durante  dos  horas,  sin  la  presencia  de  sus docentes, pero acompañados por un Regulador Educacional.
Ø  invita a los alumnos a reflexionar, primero  en pequeños grupos y luego en el grupo  total,  sobre aspectos  que  les  interesan  o  preocupan  respecto  de  su vida en la escuela.
Ø  Transcurridas  las  dos horas,  elaboran  junto  al  Regulador,  un  informe  sobre  aquellas  cuestiones  que  les desean transmitir, como grupo, a su equipo pedagógico.
Ø  el  regulador  se  reúne con  los  docentes  de  la  clase  para  transmitir  los  planteos  que  han  realizado  sus alumnos y los invita a discutir y reflexionar sobre ellos.
Ø  Cumplidas las dos horas,  el  equipo  docente  elaborará  las  respuestas  y comentarios  que  el  regulador transmitirá al grupo-clase, en el siguiente ciclo.
Ø  El  equipo  directivo  también  interviene  en  la  puesta en  marcha  del  dispositivo, garantizando  las  condiciones  para  su  funcionamiento.
Ø  s un dispositivo que  posibilita  a  niños  y  jóvenes, el  aprendizaje  creativo  de  la  apropiación colectiva del poder sobre sus actos.
Ø  Procura a los alumnos el  aprendizaje  grupal  de  la misma,  la  escucha  tolerante  del otro,  la  comunicación  de  las  experiencias  vividas,  el  pluralismo  de  las  opiniones.
Responsabilidad  aceptada.
Ø  El niño nace sin idea preconcebida, lo adquiere en el transcurso de la vida; las ideas de las primeras personas que le rodean, modificándolas según sus lecturas, observaciones y relaciones que le procura el ambiente que le rodea.
Ø  Si se educara al niño con nociones positivas y verdaderas de todas las cosas, que no se crea nada por fe sino por experiencia y por demostración racional, el niño se haría observador y quedaría preparado para toda clase de estudios.
Ø  La desigualdad social
Ø  La más eficaz protesta y la más positiva acción revolucionaria consiste en dar a los oprimidos, esa verdad que se les estafa, determinante de las energías suficientes para la gran obra de la regeneración de la sociedad.

PROGRAMA
Ø  La Escuela Moderna consiste en hacer que los niños y las niñas que se le confíen  lleguen a ser personas instruidas, verídicas, justas y libres de todo prejuicio.
Ø  Excitará, desarrollará y dirigirá las aptitudes propias de cada alumno, valerse individualmente y no sólo sea un miembro útil a la sociedad, sino que eleve proporcionalmente el valor de la colectividad.
Ø  «No hay deberes sin derechos; no hay derechos sin deberes».
Ø  Encaminado a preparar una humanidad verdaderamente fraternal, sin categorías de sexos ni clases, se aceptan niños de ambos sexos desde la edad de cinco años.
Ø  Los domingos, podrán concurrir las familias de los alumnos; las clases  son de historia y al recuerdo de los hombres eminentes en las ciencias, en las artes o en las luchas por el progreso.
Ø  Las condiciones higiénicas: establece una inspección médica a la entrada del alumno, al objeto de evitar la propagación de enfermedades contagiosas durante las horas de vida escolar.

Inauguración de la Escuela Moderna.
Ø  Se efectuó la inauguración el 8 de septiembre de 1901 con un efectivo de 30 alumnos; 12 niñas y 18 niños.
Ø  Quedó  creada aquella Escuela Moderna, Científica y Racional, que no tardó en alcanzar fama europea y americana
Ø  No se educa íntegramente al hombre disciplinando su inteligencia.
Ø  En la unidad de su funcionalismo cerebral; tiene varias facetas fundamentales, es una energía que se ve, afecto que rechaza o se adhiere lo concebido y voluntad que cuaja en actos lo percibido y amado.
Ø  La conducta del hombre ha de girar dentro del círculo de su carácter, cuando se gobierne por cuenta de su peculiar entender, convertirá la ciencia, por conducto del sentimiento, en maestra única y benéfica de su vida.
Ø  Coeducación de ambos sexos: la mujer es la continuidad y el hombre es el cambio; el hombre es el individuo y la mujer es la especie.
Ø  Coeducación de las clases sociales: «los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derecho»
Ø  La Escuela Moderna obra a los niños por la educación y la instrucción, y prepara a ser hombres, y no anticipa amores ni odios, adhesiones ni rebeldías, que son deberes y sentimientos propios de los adultos.

PEDAGOGÍA MODERNA
Ø  si con la pedagogía moderna se propone educar e instruir a las  nuevas generaciones demostrando a la vez las causas que motivaron y motivan el desequilibrio de la sociedad; no se puede confiar al Estado ni a otros organismos oficiales.
Ø  Mientras  que lo que obtenga de los Gobiernos será tarde y no servirá más que para deslumbrar, para sofisticar los propósitos y perpetuar la dominación de una clase por otra.

LOS JUEGOS
Ø  Debe dejarse al niño que en donde quiere que esté manifieste sinceramente sus deseos.
Ø  Los juegos sirven para dar a conocer el carácter del niño y a lo que viene llamado a funcionar la vida.
Ø  Trabajan por imitar cuantas cosas pueden concebir que hacen los grandes.
Ø  El juego espontáneo, que es de la preferencia del niño, predice su ocupación o disposiciones nativas.
Ø  “Se debiera enseñar a los niños a jugar con el mismo cuidado con que se le enseñará más tarde a trabajar”.
El profesor
Ø  la educación de los niños, la cosa más difícil del mundo, casi todo el mundo piensa que se tiene competencia para ello por el hecho de ser padre de familia.
Ø  invita a los jóvenes de ambos sexos que deseen dedicarse a la enseñanza científica y racional y tengan aptitud para ello a que lo manifiesten personalmente o por escrito,


HENRY WALLON
ADOLPHE FERRIERE
CELESTIN FREINET
ADOLPHE FERRIERE
HENRY WALLON
CELESTIN FREINET
ü  Prioridad a la práctica educativa.
ü  Pensador y hombre de acción.
ü  Entre 1900 y 1910 vivió en la metafísica. De 1910 a 1920, vivió en la psicología. De 1920 a 1930 fue la pedagogía la que ocupó el lugar preferente. De 1930 a 1940, la sociología.
ü  El interés por la educación no era más que una faceta de su acción de ciudadano libre.
ü  Destacó siempre el componente “psicológico” de su inclinación a ocuparse de los niños y los adolescentes.
ü  Primeros intentos de enseñanza ocasional basada en los “intereses espontáneos” de los alumnos.
ü  En 1924 participa en la concepción y creación de una escuela internacional en Ginebra, redactar la carta pedagógica de la escuela: pero no compartieron sus ambiciones innovadoras.
ü  Grupo Francés de la Educación Nueva (GFEN): orientados hacia las preocupaciones de la igualdad social y la democratización.
ü  Desea romper con los programas escolares impuestos y confía en el ingenio de los profesores para promover la actividad espontánea.
ü  El refugio pedagógico será el  Home“Chez nous”, celebrando como una escuela activa ideal esta modesta institución para niños huérfanos. ofrece un adecuado resumen de esta concepción de la educación de una infancia feliz y responsable.
ü  “Diaboliza” literalmente el sistema educativo tradicional mediante un apólogo mordaz.
ü  Sus viajes al extranjero multiplica conferencias en favor de la escuela activa o de la psicología genética, tal y como él la concibe.
ü  Una nueva educación basada en el interés vital, que respete el tránsito de lo “primitivo” a lo “civilizado” en los niños.
ü  Este tránsito se efectúa doce períodos en grupos de tres, con cuatro edades distintas: sensorialidad (primera infancia), imitación (segunda infancia), intuición (adolescencia) y razón (juventud y madurez).
ü  Establece un inventario de tipos psicológicos, con las fases de la ley biogenética: sensorial, convencional, intuitivo y racional. El psicólogo hará el diagnóstico individual que será al mismo tiempo pronóstico y orientación.
ü  El aprendizaje se basa en la movilización de centros de interés tomados de la vida corriente, las palabras que los niños aprenden a leer designan los objetos del entorno cotidiano, los cálculos se hacen jugando a las “tiendas” Y la iniciativa es de los niños.
ü  El trabajo individual se alterna con el colectivo y con las explicaciones para todos los alumnos. No hay clase ni “lecciones”. Todo se basa en la felicidad de aprender, de autodisciplinarse y de manifestar la solidaridad.
ü  Todos ponen a prueba sus cualidades particulares y las explotan en la medida de sus posibilidades, poniéndolas sin reserva al servicio de la comunidad.
ü  -Ferrière desea ardientemente el bien del alumno, de ser preciso luchando contra los hábitos heredados de la vieja escuela, para “liberar” el espíritu.
ü  Estuvo inicialmente en las filas socialistas y perteneció posteriormente al Partido Comunista Francés.
ü  Plantea que en la conciencia reside el origen del progreso intelectual, que es una cualidad que se construye socialmente por medio la simbiósis afectiva.
ü  Propone cuatro factores para explicar la evolución psicológica del niño: La emoción, el otro, el medio (físico, químico, biológico y social) y el movimiento (acción y actividad).
ü  Teoría de la Intersubjetividad primaria, aborda el problema de la construcción del diálogo intersubjetivo entre el niño y los otros, alrededor de los 3 años.
ü  Se fundamenta epistemológicamente en la filosofía marxista y más específicamente en el materialismo dialéctico. Defiende  la importancia de la fundamentación biológica, sin caer en el mecanicismo organicista.
ü  Su método consiste en estudiar las condiciones materiales del desarrollo del niño, tanto orgánicas como sociales, de la realidad que es el psiquismo, la personalidad.
ü  coincide con Vygotsky al afirmar que    el niño es un ser social desde que nace y que en la interacción con los demás va a residir la clave de su desarrollo.
ü  La individuación se produce gracias al papel que desempeña la emoción en el niño.
ü  El lenguaje ha sido precedido por medios de comunicación más primitivos. La base de estos medios está en la expresión emocional
ü  LEY DE ALTERNANCIA FUNCIONAL:   regula el desarrollo psicológico del niño. Se dirigen a la construcción de su individualidad y otras al establecimiento de relaciones con los otros.
ü  LEY DE PREPONDERANCIA E INTEGRACIÓN FUNCIONAL: Las funciones antiguas no desaparecen sino que se integran con las nuevas.
ESTADIOS:
ü  De impulsividad motriz y emocional: 0 – 1 años. La emoción permite construir una simbiosis afectiva con el entorno. Construcción del individuo,
ü  Sensorio-motriz y emocional: 2 – 3 años. Primero es la manipulación de objetos y el segundo la imitación. Las relaciones con los otros y los objetos.
ü  Del personalismo: 3 – 6 años. Conciencia y afirmación de la personalidad en la construcción del yo.
Entre 2 y 3: insistencia en la propiedad de los objetos. De 3 – 4: la aceptación y admiración de los otros. De 5: Imitación.
ü  Del pensamiento categorial: 6 / 7 – 11 / 12 años. conocimiento del mundo exterior. interés por los objetos. Subperiodos: (6- 9) mezcla lo objetivo con lo subjetivo. (a partir de 9a) Comienza a agrupar categorías por su uso.
ü  De la pubertad y la adolescencia: 12 años. Contradicción entre lo conocido y lo que se desea conocer. La afirmación del yo.
ü  Maestro del pueblo.
ü  Su principal interés fue mejorar la calidad social y cultural de la clase trabajadora, y los niños.
ü  Su pedagogía constituyo la visión del niño, del trabajo y de la sociedad como elementos indisociales y complementarios en el contexto.
ü  Hincapié en la educación de los valores como la democracia, la libertad de expresión, la comunicación, el compromiso, la responsabilidad y trabajo en equipo.
ü  Confianza plena en la naturaleza del niño y en sus posibilidades; cuya fuerza es preciso encauzar.
ü  Practica de una pedagogía  activa, vinculada tanto al medio en que se trabaja como a los intereses de los niños. Buscar material apropiado, construir una escuela viva, familiar, del pueblo y del medio.
ü  El niño con sus necesidades, con sus propuestas espontaneas constituye el núcleo del proceso educativo y base de educación popular. “el proceso de enseñanza-aprendizaje no es el maestro sino el niño.”
ü  Se encuentra entre los grandes autores que han enriquecido al pensamiento constructivo.
ü  Las actividades escolares deberán partir del interés y de las necesidades del niño. Trabajar en ella para que sienta la necesidad y la importancia, individual y social, de lo que hace.

Principios fundamentales:
ü  Expresión, comunicación y creación: construirse como persona.
ü  Tanteo experimental: a partir de lo que se sabe y conoce adquiere otros saberes; busca, analiza y critica.
ü  Vida cooperativa y participativa: sentido de la responsabilidad.
ü  Relación escuela/vida: observación a la reflexión.

Principios generales:
ü  Experiencia propia, su saber, sus preguntas y curiosidad. Tomar en cuenta los ritmos individuales de aprendizaje.
ü  Desarrollar al máximo su personalidad, de una comunidad que le sirve y a la cual sirve.
ü  La enseñanza centrada en el alumno.
ü  Riqueza del medio educativo en el material y las técnicas que permita la educación natural, viva y completa.
ü  Adoptar sus locales, programas, horarios, herramientas de trabajo y técnicas pedagógicas.

Principios de freinet:
ü  Autonomía: actividades personales de aprendizaje, de creación, de experimentación, de trabajo personal y cooperativo.
ü  Oposición al adoctrinamiento: convierte a los alumnos  en adultos consientes y responsables que construirán un mundo mejor.
ü  Responsabilidad: tareas de ayudad mutua.
ü  Socialización: regla de convivencia grupal.